este concurso lo hacen en kansas city en un estadio muy acogedor y dentro se encuentran las barandas, rampas, escaleras, gaps, etc, como si fuera lo que se encuentra en las calles solo que dentro de ese estadio por eso se llama street league.
humanidades XIA
martes, 22 de octubre de 2013
Street League
La street league es un concurso de skateboarding callejero en donde concursan varios skaters entre los mas famosos estan: Chris Cole (actual campeon) Nyjah Huston (campeon 3 veces consecutivas) ryan sheckler (1 vez campeon) shine o'nill, paul rodriguez entre otros
este concurso lo hacen en kansas city en un estadio muy acogedor y dentro se encuentran las barandas, rampas, escaleras, gaps, etc, como si fuera lo que se encuentra en las calles solo que dentro de ese estadio por eso se llama street league.
este concurso lo hacen en kansas city en un estadio muy acogedor y dentro se encuentran las barandas, rampas, escaleras, gaps, etc, como si fuera lo que se encuentra en las calles solo que dentro de ese estadio por eso se llama street league.
viernes, 18 de octubre de 2013
la amistad
La amistad era una divinidad alegórica entre los griegos y romanos. Las estatuas que la erigieron los primeros iban con un ropaje abrochado, la cabeza desnuda y el pecho descubierto hasta el corazón, en cuya dirección estaba la mano derecha; abrazando con la izquierda un olmo seco, alrededor del cual crecía una vid cargada de uvas. Los romanos la representaban bajo el emblema de una hermosa joven vestida sencillamente con un ropaje blanco, la mitad del cuerpo descubierto, coronada de mirto entretegido de flores de granado y sobre la frente estas palabras: Invierno y Verano. En la franja de su túnica se leían estas otras: La Muerte y La Vida. Mostraba con la mano derecha su costado, abierto hasta el corazón con esta inscripción: De cerca y de lejos. Pintaban también a la amistad con los pies desnudos, significando con esto que no hay incomodidad por grande que sea que no venza un verdadero amigo en beneficio de otro amigo. Puede simbolizarse también la amistad heroica por medio de Teseo y de Pirito dándose la mano y jurándose unión eterna. La estatua de la amistad del P. Pablo Olivieri en Roma es una mujer desnuda, con la mano sobre su pecho abierto con una especie de incisión que manifiesta la sinceridad. No es cosa rara verla con dos corazones encadenados en la mano y coronada la frente de flores de granado, cuyo color de fuego, que no sufre alteración, es el símbolo del ardor y de la constancia que la distingue para la vida en la sociedad animal. C. Rippa expresa la amistad pasajera por medio de una joven coronada de flores, símbolo de la adulación; tiene un nido de golondrinas y varios pájaros revolteando alrededor de su cabeza, ceñida de una corona de flores de poca duración.
martes, 15 de octubre de 2013
"Maltrato a la mujer"
El maltrato a la mujer es un verdadero acto de cobardia por parte de los hombres que tienen problema con su mujer ya sea en diferentes casos por ejemplo "Los celos", o algo que al hombre no le gusta y su mujer lo realiza, o tambien podemos decir por mal mentalidad y escasa memoria.
viernes, 11 de octubre de 2013
Movimiento Rastafari
El Movimiento Rastafari.
<div style="visibility:visible;width:460px;margin:auto;"><embed src="http://flash.picturetrail.com/pflicks/3/spflick.swf" quality="high" FlashVars="ql=2&src1=http://pic20.picturetrail.com:80/VOL1449/13649825/flicks/1/8956734" wmode="transparent" bgcolor="" width="460" height="350" name="Movimiento Rastafari" align="middle" allowScriptAccess="sameDomain" style="height:350px;width:460px" type="application/x-shockwave-flash"></embed>
<p style="whitespace:no-wrap;margin-top:10px;height:24px;width:460px"><a href="http://www.picturetrail.com/misc/counter.fcgi?cID=924&link=/photoFlick/samples/pflicks=shtml"><img align="left" src="http://pics.picturetrail.com/res/pflicks/pt.gif" border="0" /></a><a href="http://www.picturetrail.com/misc/counter.fcgi?cID=925&link=/photoFlick/samples/pflicks=shtml"><img align="left" style="margin-left:5px" src="http://pics.picturetrail.com/static/images/pt2.gif" border="0" /></a></p>
</div>
El movimiento Rastafari es un movimiento espiritual que considera que Haile Selassie I es la tercera reencarnación de Jah, abreviación de Yahvéh, después de Melquisedec y Jesús.
Surgió en los comienzos de los años 1930 en los barrios marginales de Kingston,Jamaica y en los sectores rurales adyacentes, siendo la visión social y cultural deMarcus Garvey que inspiró a los rastafaris, que incluso lo consideran una reencarnación de San Juan Bautista, y atribuyeron un carácter mesiánico a Selassie. Notable es el gran deseo de sus descendientes de esclavos negros de volver a África, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Garvey que clamaba (África para los africanos). El fin de Selassie era vivir sintiendo el amor que sólo el humano es privilegiado de sentir tan gran sentimiento, para ir por un sendero recto y verdadero, siempre con bondad, hermandad, verdad. Son conocidos por sus trenzas rasta y su uso sacramental del psicotrópico cannabis.
Jah
Los rastafaris son monoteístas, creyendo en un dios singular a quien denominan Jah. Los rastafaris ven a Jah como la esencia en la forma de la Santa Trinidad, el cual es, Padre, Hijo y el Santísimo de la creación. Los rastafaris dicen que Jah, en la forma del Santísimo creación (encarnado), vive dentro del humano, y por esta razón se refieren a menudo como "I & I" (yo y yo).
Marihuana
Para el teórico rasta, Rodrigo Pérez: "La hierba es la salud de la nación, como el alcohol es la destrucción de la humanidad". Pérez considera que fumar ganjah es "un acto positivo hacia el Creador, donde se realza el poder de la meditación y se revela la presencia divina que vive dentro de todos. Jah Rastafari, Dios Viviente, creó la Ganja para que nos sanara, nos revelara sus caminos y lo adoráramos", sin embargo, aclara, los rastas no tienen la obligación de fumar ganja. "Dios la dispuso para que en estos tiempos de grandes tribulaciones, sus hijos resistan y la humanidad recupere su salud". "Nosotros experimentamos las vibraciones del arbusto ardiente como un eufórico y místico sacramento, capaz de iluminar y aliviar la crucial realidad de alienación social y vil pobreza". Además defienden la ganja al argumentar que no es una droga, porque no es un fármaco, lo que implicaría la mano del hombre. "Es una planta que se siembra, germina, crece y da sus frutos, es una creación en la que está implicado Dios Todopoderoso".En general, las drogas sí producen adicción, pero afirman que la marihuana no crea dependencia física. Los rastafaris no consideran prohibirla. Creen que es producto de la ignorancia. La defienden como una creación divina, que no puede estar sujeta a las leyes del hombre, sino a las leyes naturales, al igual que el hombre. "Cualquier ser humano tiene derecho a que en su hogar, en la tierra que habita, siembre lo que necesite para alimentarse y sanarse, corporal, espiritual y mentalmente". Aunque se reprocha el uso lúdico de la hierba, pues esto no está bien visto por los Rastafaris.
Lengua
Los idiomas hablados en Jamaica son el inglés y el patois (es francés antiguo popular, la traducción literal es hablar con las patas, se refiere al francés que se hablaba en las provincias de Francia no en París, francés culto). Hay varias frases o palabras características de los rastafaris, como:
- Babylon (Babilonia) es un concepto de crítica a un sistema de pensamiento alejado de Jah Rastafari(el principal: el capitalismo y el comunismo y las formas de vida alienantes en la modernidad, nacido desde una interpretación de las lecturas bíblicas tradicionales, está contrapuesta al concepto de Zion, por ende se refiere a todo lo malo desde el punto de vista vital y espiritual.
- Zion (Sion) se refiere tanto a Etiopía como al continente africano mas la península arábica. También tiene a veces el significado de lo opuesto a Babilonia, es decir que Zion es la utopía rastafariana. También Zion es llamado al valle sagrado de descanso a donde parten los rastafaris cuando mueren, una semejanza al concepto tradicional de paraíso.
- I and I («Yo y yo») es un término complejo, refiriéndose a la unidad de Jah (Dios) con cada uno de los humanos pero también destacando la suma importancia del ser humano en el orden de las cosas. El erudito rastafariano E. E. Cashmore dice: «“Yo y yo” es una expresión para sintetizar el concepto de unidad, la unidad de dos personas. Así que Dios está dentro de todos nosotros, y nosotros somos de hecho una sola persona. “Yo y yo” significa que Dios está en todos los hombres. El vínculo de Ras Tafari es el vínculo de Dios, del hombre. Pero el hombre por sí mismo necesita un jefe y el jefe del hombre es su Majestad Imperial Haile Selassie I de Etiopía». El término es a menudo usado en lugar de «tú y yo» o «nosotros» entre los rastafaris, implicando que ambas personas están unidas bajo el amor de Jah.
- Como consecuencia de esto la palabra «I» es sumada o mezclada con muchas otras palabras. Por ejemplo la comida i-tal (i-tal food) no ha tenido contacto con los productos químicos modernos, y es servida sin preservantes, condimentos o sales. El alcohol, café, leche, refrescos y licores son generalmente vistas como no i-tal. La mayor parte de los rastas siguen las prescripciones i-tal, y algunos son vegetarianos. Incluso los rastas que comen carne tienen prohibido comer cerdo, ya que los cerdos son carroñeros de los muertos, al igual que cangrejos, langostas y gambas, aunque otro tipo de mariscos son básicos en la dieta rastafariana. Por otra parte los rastas tampoco comen carne de ningún tipo de animal que tenga ojos, se tiene esa creencia por una pintura en la que aparece un pez mirando a Salomón.
- Downpression reemplaza a opression (opresión) ya que la opresión mantiene al hombre agachado (down, que significa «abajo» en inglés) en lugar de levantarle.
- Irie hace referencia a los sentimientos o emociones positivos, o cualquier cosa que sea buena. Es lograr un estado de conexión entre I&I a través de la Itación (Itazión: meditación). También es usado como saludo cordial entre hermanos Rastas.
- Livication reemplaza a dedication (dedicación), para deshacerse de la connotación de muerte (debido a que dead, que se pronuncia como ded, significa «muerto» en inglés, mientras que live significa «vivo»).
- Overstanding reemplaza a understanding (comprensión), refiriéndose a la iluminación que eleva la conciencia propia (ya que undersignifica «debajo» en inglés, y over significa «por sobre»).
- Karamawi es la más alta alabanza a Dios que refiere un rasta. Esta palabra es usada para alabar a Jah desde muy dentro de su ser, por lo general en las meditaciones y en las festividades en las que se usa la marihuana para «elevar» más el nivel de meditación.
- Alfa y Omega Se refieren, respectivamente, al Emperador Haile Selassie, y a la Emperatriz Menen, como la unión perfecta, entre hombre y mujer, principio y fin.
- InI se refiere a la paz que lleva el rasta con la naturaleza y los seres vivientes, pues Dios (Jah) ha creado a todos y nadie debe abusar de los demás, por eso el rastafariano respeta y ama a la naturaleza que Jah ha creado.
- Adonai se refiere a Jah Rastafari, Padre de la Creación, Haile Selassie I.
- Binghiman es el nombre dado a los hermanos que practican alabanzas y cantos a Jah, con tambores y ritmos de Nyabinghi.
- Nyabinghi es la fundación de la forma de vida de Rastafari. Palacio espiritual y musical. La interpretación popular de Nyabinghi es «muerte a los opresores blancos y negros». La congregación espiritual Nyabinghi reunida en los especiales días para celebrar los eventos de la historia Rastafari y en algunas ocasiones en que la congregación decide reunirse.
- Jah love se refiere al gran amor que Jah tiene para sus hijos.
- Bless significa bendición y es usado como despedida entre los rastafaris.
Música Rastafari
Dentro del movimiento Rastafari , la música tiene varios usos y funciones muy importantes, a través de ella los Rastafari, las personas que se adscriben a este movimiento, buscan escapar a la frustración y opresión social en la que viven e incluso algunos le conceden poderes curativos; para ellos, la música es la mejor manera de dar gracias a Dios y además representa también un arma y una forma de protesta.13 Por otro lado, el Reggae es uno de los géneros musicales de mayor impacto global. Su influencia no ha conocido límites lingüísticos o geográficos y sus ritmos y melodías han encontrado audiencias entusiastas alrededor del mundo. El mensaje de las canciones ha sido fuente de inspiración para miles de personas en búsqueda de reivindicaciones sociales, políticas y raciales. De esta forma, el reggae se ha convertido en la música de condena y protesta social por excelencia. Además, la música reggae puede usarse no solo para expresarse musicalmente, sino para crear un espacio vital de identidad ya que a través de él se conoce a cada persona, lo que piensa, lo que siente, lo que vive.
La música Nyabinghi es la forma más integral de música Rastafari. Se toca en las ceremonias y celebraciones que incluyen el toque de tambores y cantos de alabanza, además de oraciones y del consumo ritual de Cannabis (psicotrópico). La música durante mucho tiempo ha desempeñado un papel importante en Rastafari, y la conexión entre el movimiento y diversos tipos de música, principalmente el reggae, el Ska o el Jazz, ha sido reconocida, debido a la fama internacional de músicos Rastafari como Count Ossie , Cedric Brooks y Ras Michael , entre algunos otros.
El tambor es un símbolo de la africanidad de Rastafari y algunos de ellos afirman que el espíritu de energía divina de Jah está presente en el tambor. Un estilo de música que influyó mucho en el desarrollo de la música Rastafari es el que emplea los tambores Burru(usados por grupos descendientes de los Ashanti de Ghana), que se introdujo a la floreciente comunidad Rasta en Kingston. Algunos de los Negro cimarrón, mantenían algunas reminiscencias de la Música africana en el interior de Jamaica y también contribuyeron al surgimiento de la música Rastafari. La primera grabación de música Rastafari se atribuye a Count Ossie. Seguido en la década de1950 por varias grabaciones de Burru, así como de la música de otros cultos jamaicanos tales como el Kumina. En 1953, Ossie introdujo los tambores akete en las comunidades Rastafari del oeste de Kingston, utilizando estilos y ritmos adaptados del Burru.
Los cantos Nyahbinghi por lo general incluyen la recitación de Salmos, pero también pueden incluir variaciones de himnos cristianos conocidos y adoptados por los Rastafari. Los cantos contienen ideas de redención y repatriación, y ayudan a las personas que participan a que se sientan incluidos en la comunidad Rastafari. Los tambores Nyahbinghi no son exclusivos de la Orden Nyahbinghi y son comunes a todos los Rastafari. Los ritmos Nyahbinghi fueron en gran medida una creación de Count Ossie, que incorporó influencias de los tradicionales tambores jamaicanos Kumina (especialmente la forma misma de los tambores) con canciones y ritmos extraídos de las grabaciones del músico nigeriano Babatunde Olatunji.
Música Reggae
La música reggae es el resultado de un complejo proceso de fusionamiento de caracteres musicales que imita de la músicaSoul/Góspel afro estadounidense, que innova al crear un lenguaje musical propio y que se relaciona con las formas tradicionales jamaicanas como el Mento (música). A esta música se le considera como una forma de poesía popular moderna con recursos de la tradición oral; incluye cánticos populares y religiosos, crónicas y adivinanzas. El reggae nació en medio de los barrios pobres enTrenchtown, el Gueto principal de Kingston, Jamaica, en donde se escuchaban las estaciones de radio de Estados Unidos. Algunos músicos jamaicanos, comenzaron a fusionar la música tradicional jamaicana con el Rhythm and blues y el jazz estadounidense, además del ska, y el Blue Beat y que más tarde originarían el reggae bajo la influencia del Soul. El término “reggae” llega a utilizarse en un sentido muy amplio para referirse a la mayoría de los tipos de música jamaicana, incluyendo ska, Rocksteady, el Early reggae, el Dub, el Dancehall y el Raggamuffin. El término también puede utilizarse para distinguir un estilo particular de reggae que se originó en la década de 1970 , conocido como Roots reggae. El reggae generalmente se asocia con Rastafari, debido a que muchos de los más prominentes músicos de reggae en la década de 1970 y 1980 eran Rastafari. Sin embargo, el tema de las canciones del reggae aborda muchos temas distintos además de Rastafari, como la Independencia de África, la Legalidad del cannabis, canciones de amor, con una fuerte crítica social u otras con referencias sexuales.
El reggae durante la década de 1970 fue fundamentalmente una Canción protesta desde la perspectiva Rastafari y de los sectores oprimidos. De igual forma, esta música se convirtió en un arma que brindó mayor conciencia a los sectores racialmente marginados en Jamaica y, a su vez, sirvió como un instrumento utilizado en la política partidista para apelar a estos sectores. El reggae en la década de 1990 adquiere otro carácter una vez establecido como un fenómeno musical global en gran escala. Hoy en día se puede considerar como una de la Música caribeña de más renombre en el mundo, ya sea por su difusión por medio de la Inmigración de jamaicanos aEuropa, Canadá y Estados Unidos, o por su exposición en los Medio de comunicación alrededor del mundo, en África, Japón yAmérica Latina. Encontrándose actualmente la existencia de un reggae africano, reggae europeo, reggae asiático y un reggae latinoamericano. Sin embargo, a pesar de que el reggae ha mantenido su aura como música de protesta por excelencia, la acogida en los diversos países ha sido distinta. Tal parece que, a pesar de la comercialización capitalista de la música reggae, y ciertamente a través de la misma, un mensaje de oposición social y cultural ha sido transportado gradualmente, pero con éxito. El sociólogo puertorriqueño Jorge L. Giovannetti menciona que:
"En un contexto transnacional, el reggae y los símbolos que representa se han convertido al mismo tiempo en un elemento contestatario y de protesta musical, o en una moda manifestada en stickers, camisetas y otros accesorios comerciales. La música rompió las barreras nacionales y raciales al salir de Jamaica como una mercancía dentro del mercado capitalista. No obstante, esta música traspasó esas barreras desde mucho antes, desde el momento preciso de su creación en el gueto jamaicano o en los estudios de grabación en Kingston. Mediante la narración de una empresa global y transnacional como fue la trata de esclavos y a través de la representación de las políticas y relaciones internacionales de Jamaica en los setenta, el texto del reggae asumió un carácter transnacional mucho antes de que la industria musical capitalizara la difusión del género."
Música Reggae-Rastafari
La música reggae comenzó a internacionalizarse en la década de 1970, aumentando también la popularidad de Rastafari en gran parte debido a la fama de Bob Marley , que incorporó elementos de música Nyahbinghi y de los cantos Rastafari en su música. Canciones como "Rastaman Chant" hicieron que Rastafari y la música reggae fueran vistas como estrechamente ligadas en el imaginario del público en todo el mundo. Sin embargo, algunos Rastafari ortodoxos desdeñan la música reggae como una forma de música comercial, o incluso que “el reggae es muerte” ; mientras que para otros la música reggae puede ser vista como una música de alabanza moderna. En realidad, la música Rastafari, subsume por un lado, la música Nyahbinghi, y por el otro lado, la música reggae. La investigadora japonesa Yoshiko Nagashima explica que"La música Rastafari es la unión entre el mundo de lo sagrado y el mundo secular. La música Nyahbinghi es más exclusiva, ya que se centra en la fe, mientras que el reggae es más incluyente, porque la fe es diluida por sentimientos más humanistas, reclamos y protestas de los pueblos oprimidos como víctimas del sistema moldeado dentro y fuera de Jamaica."
De esta forma, a inicios de la década de 1970 encontramos casos en los que ambos elementos de la música Rastafari, el Nyahbinghi y el reggae, se fusionan. Surgen así músicos Rastafari que se acercan a la música reggae, como el percusionista jamaicano Count Ossie, quien grabó álbumes con temas relacionados con la historia, la doctrina y la cultura Rastafari; creando así un Reggae Rastafari, en donde los instrumentos principales eran precisamente los tres tambores Rastafari; el bajo (bass), el fundeh (fundeh) y el repetidor (repeater). Encontramos también el caso de Ras Michael & The Sons of Negus otro gran percusionista Rastafari que volvió internacionalmente famoso este nuevo reggae Rastafari.
Desde finales de la década de 1990, las ideas de Rastafari se propagan a través de un reggae Rastafari nuevo, que combina el Hip hopcon el reggae y al cual se le ha llamado de muchas formas: conscious dancehall, conscious reggae, conscious ragga, o modern roots. En realidad, se trata de un nuevo acercamiento de la música reggae con la música Nyahbinghi, pero a diferencia del que se dio en la década de 1970 con músicos como Count Ossie y Ras Michael, como un acercamiento al reggae por parte de los músicos Rastafari; este nuevo reggae Rastafari se da como un acercamiento a la música Rastafari por parte de una nueva generación de músicos de reggae como Capleton, Sizzla, Anthony B,Buju Banton, Luciano (cantante) y Damian Marley, entre varios más; quienes no solo incorporan ampliamente los tambores Rastafari en sus grabaciones y presentaciones, sino que reavivan temas clásicos Rastafari usando un estilo musical contemporáneo y regresando a los mensajes de conciencia, los cuales habían disminuido drásticamente en Jamaica desde la aparición del dancehall slackness a finales de la década de 1980. Esta tendencia hacia el nuevo reggae Rastafari ha rebasado las fronteras de Jamaica y desde inicios del Siglo XXI encontramos músicos como Fidel Nadal en Argentina, Alborosie enItalia, Gentleman (músico) en Alemania, Ras Levi en México y Dada Yute en Brasil; quienes continúan esparciendo los mensajes y las ideas de Rastafari a través de un reggae que no solo busca divertir sino informar a su audiencia, y que retoma fuertemente varios elementos de la música Nyahbinghi, principalmente el uso de los tambores.
Estructura.
Rastafari, más que una religión, es un orden de vida que tiene principios y normas de convivencia. La mayoría de los rastafaris no se identifican con ninguna secta o denominación, aunque hay tres grupos primarios dentro del movimiento: los Nyahbinghi, Boboshanti -también llamados Bobo dread- y las Doce Tribus de Israel. Se distinguen por su particularidad en la manera en que alcanzan la comprensión de la verdad absoluta (Jah), y coinciden en la idea económico-filosófica de que Babilonia o Babylon (el sistema capitalista), degrada los valores fundamentales de la humanidad y su devastación expansiva daña seriamente el ecosistema y el medio ambiente.
Ellos luchan por la repatriación de los negros a su natal Etiopía, y otros luchan porque las adaptaciones que sufre la biblia se realicen, pero sin que su contenido sea alterado por los blancos (hombres de mal; no por su color de piel) quienes a diario la alteran para su beneficio.
Por otra parte los rastas no son racistas, se identifican con un sin número de filosofías tanto occidentales como africanas, muchos van más allá del pensamiento básico rastafari, ya que rastafari no está en contra de la evolución y el pensamiento libre, los anhelos rastafari son de libertad mental, espiritual y terrenal.
NUEVA YORK
La ciudad se compone de cinco boroughs (a veces traducido como distrito o comuna) cada uno de los cuales coincide con un condado: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens, y Staten Island. Con más de 8,4 millones de neoyorquinos en un área urbana de 830 kilómetros cuadrados (320 mi²), Nueva York es la segunda ciudad con más densidad de población de los Estados Unidos, detrás de Union City, Nueva Jersey, localizada al otro lado del río Hudson.[4]
La ciudad tiene muchos barrios y edificios reconocidos por todo el mundo. Por ejemplo, la estatua de la Libertad, ubicada en la isla homónima, y la Isla de Ellis, que recibió a millones de inmigrantes que llegaban a Estados Unidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Wall Street ha sido uno de los principales centros globales de finanzas desde la Segunda Guerra Mundial y es la sede de la Bolsa de Nueva York. La ciudad también ha concentrado a muchos de los edificios más altos del mundo, entre los que se encuentran el edificio Empire State y las torres gemelas del World Trade Center, las cuales fueron derribadas en los atentados del 11 de septiembre de 2001. La ciudad también es la cuna de muchos movimientos culturales estadounidenses, como por ejemplo el renacimiento de Harlem en literatura y artes visuales, el expresionismo abstracto (también conocido como Escuela de Nueva York) en pintura, y hip hop,[5] punk[6] y Tin Pan Alley en música. En 2005, se hablaban casi 170 idiomas en la ciudad, y el 36% de su población había nacido fuera de los Estados Unidos.[7] [8] Con su metro en funcionamiento las 24 horas del día y el movimiento constante de tráfico y gente, Nueva York es conocida como «la ciudad que nunca duerme».

los sombreros tipicos
El sombrero es una prenda de vestir que generalmente se emplea para protegernos del sol, en nuestro país los hombres del campo utilizan un tipo de sombreros conocidos popularmente con el nombre de “sombrero pintao”. Para su confección se utilizan habitualmente fibras naturales de junco, bellota o pita, propias nuestro clima. El color oscuro de sus franjas se obtiene de la planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras que han de ser teñidas; todo este proceso se lleva a cabo manualmente, empleando técnicas transmitidas de generación en generación. La calidad de estos sombreros se define por la cantidad de vueltas que el mismo tenga; así, hay sombreros más sencillos de 15 vueltas o menos y finísimos de 16 hasta 24 vueltas, los cuales son mucho más costosos. Por ejemplo, el sombrero pintao de 16 vueltas puede costar de unos 150 hasta 500 dólares.
En el interior del país se confeccionan otros tipos de sombreros utilizando diferentes materiales tal es el caso de; los blancos en las provincias centrales, el de junco de tono crema en Veraguas, Los Santos y Coclé y el de palma de hilar, en el norte de Santa Fe de Veraguas.
Make your own slideshow at Animoto.
fauna y flora de panama
En Panamá la flora es un autentico paraíso, los maravillosos árboles y plantas que pueblan el país explotan en una gran fiesta de colores entre los meses de abril y junio, destacando, sobretodo, las acacias amarillas y rosadas, la ponciana roja, la lagerstroemia morada y la jacarandá púrpura. Entra los meses de diciembre a julio florecen las bungavillas de los más diversos tonos. También hay orquídeas de variedades diversas y plantas con miles de hojas de distintos colores, muy abundantes en todo el país. En total forman un maravilloso conjunto con más de 10.000 variedades distintas.
En cuanto a la fauna, las selvas panameñas son reconocidas mundialmente por acoger numerosas y magníficas especies. Entre ellas abundan los monos, pumas, jaguares, ocelotes, armadillos, cerdos silvestres, osos hormigueros, conejos, venados y otros animales nativos del trópico americano. Existen más de 1.000 especies distintas de aves, que incluyen las migratorias que se detienen en Panamá. El quetzal, el guacamayo y el águila Arpía, que es el Ave Nacional, hacen sus nidos en este país.
Panamá es asimismo rica en vida marina, ya que está bañada por los dos Océanos, el Pacifico y el Atlántico. Abundan en sus aguas las langostas, camarones, almejas y distintos peces como el merlín, pez vela, pez espada, atún, dorado, bonito, corvina, barracuda, tintorera, sardina, pargo y el pez sierra, entre otras especies.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)